IU Yecla

IU Yecla
Izquierda Unida-Verde de Yecla

CC.OO. REGION DE MURCIA

CC.OO. REGION DE MURCIA
8 de Marzo de 2014

miércoles, 1 de mayo de 2013

1º de Mayo de 2013 en Murcia

Cayo Lara, Jose Ortega y Jose Antonio Pujante.
Convocada por los sindicatos CC.OO., UGT, USO, Intersindical y Gestha, la Manifestación del 1º de mayo de 2013, ha contado con la asistencia de miles de personas en Murcia, contra los recortes del Gobierno del PP, y la política anti social de este. La manifestación ha contado con la presencia del Coordinador Federal de Izquierda Unida, Cayo Lara y José Antonio Pujante, Coordinador Regional de Izquierda Unida Región de Murcia, y como no yo entre ellos.

sábado, 16 de marzo de 2013

TREBIÑO ARABA DA, TREVIÑO ES ÁLAVA


La fundación oficial de Treviño se realizó en 1.160 por Lope Láinez, y agrandada en 1.194 por el rey de Navarra Sancho VI El Sabio, existiendo en épocas anteriores un primitivo monasterio titulado de San Fausto, que en 1.068 aparece en la dotación de la Iglesia de Oña por Sancho II de Castilla, aunque en 1.200 pasó a poder de Castilla tras la victoria que el rey castellano Alfonso VIII obtuvo en la guerra que mantuvo contra el rey navarro, siendo desde ese momento el Condado de Treviño una parte más de Castilla hasta nuestros días.
Situacion de Treviño

A raíz de su incorporación al Reino de Castilla, una buena parte de Álava se  organiza en Behetria, lo que es lo mismo, bajo autoridad real. Por el contrario, Vitoria y Treviño, por quedar en su día incluidos en la jurisdicción de señorío real, dependían directamente del monarca castellano.

En 1.258 la Cofradía de Arriaga cede la soberanía del Señorío de  Álava al rey  castellano Alfonso XI a cambio de mantener sus privilegios forales. De hecho en 1.332 en el Campo de Arriaga, la Cofradia reconoce el señorío real sobre Treviño.

El 8 de Abril de 1.336, Enrique II de Trastámara concedió a Pedro Manrique I de Lara, como pago a los servicios prestados, la villa de Treviño con todas sus aldeas y términos, por lo que la comarca pasa de ser zona de realengo a zona de señorío. Un bisnieto de Pedro, Diego Gómez Manrique de Lara y Castilla, recibió del rey Juan II de Castilla en 1.453 el título de Conde de Treviño, por lo que desde entonces estas tierras se convirtieron en Condado. Un hijo de este, Pedro Manrique de Lara y Sandoval, recibió de los Reyes Católicos el título de Duque de Nájera.

Escudo de Älava
El Condado de Treviño, enclavado en la comarca realenga alavesa,  inicia un período de aislamiento durante el cual, sus moradores no tuvieron más preocupaciones que el pago de los tributos señoriales, llamados "Moyos de pan de Treviño y Cerradura de los Montes" que ascendían anualmente a 1.400 fanegas de pan, o en sustitución con el pago anual de 30.000 maravedíes. Culminó el aislamiento en los años centrales del siglo XV, por motivo de la actuación de las Hermandades constituidas por todo el territorio alavés con fines de policía y seguridad, para la persecución y castigo del bandolerismo, peligrosamente extendido en aquel entonces. El lema del escudo de Álava dice "En aumento de la justicia contra malhechores".


Treviño
El territorio del condado, rodeado por la provincia de Álava, es reclamado por la totalidad de los partidos alaveses, así como por la mayoría de la población treviñesa como parte integrante de Álava, convirtiéndose en la octava Cuadrilla Alavesa. Se basan los argumentos en el referéndum realizado en 1940 por el Gobierno Civil burgalés, en el que un 98% de la población se declaró a favor de la integración de Treviño en Álava. Sin embargo, el resultado de la consulta popular quedó en papel mojado por ser ilegal. Desde entonces se han propuesto nuevos referéndum por parte de los partidos treviñeses, que se han impedido desde la Junta de Castilla y León, como el de 1.998, en el que un 68% de los votantes de Treviño se manifestó a favor de un referéndum para decidir si unirse a Álava. La participación alcanzó el 76,6% de los 919 censados en el Condado.

La Puebla de Arganzón
La situación del Condado es algo que en el Siglo XXI suena como del periodo feudal, en este territorio los niños estudian en euskera, sus vecinos reciben la atención sanitaria especializada y urgente en localidades vascas y la ciudad más cercana con la que mantienen los principales vínculos comerciales culturales y de toda indole es Vitoria-Gasteiz, la capital administrativa del País Vasco. Sin embargo, el Condado de Treviño, una isla burgalesa en medio de Álava, sigue formando parte de la provincia de Burgos y sus tributos y obligaciones siguen estando administrados por la Junta de Castilla y León. 

La normalización administrativa debe de llevarse a cabo cuanto antes y hacer realidad lo que de facto ya es, Treviño es Álava. Están a 15 kilómetros de Vitoria-Gasteiz, social y culturalmente son alaveses, y los servicios los prestan desde la capital de Euskadi.

El pasado 8 de Marzo de 2.013, los dos municipios del enclave -Condado de Treviño y  La Puebla de Arganzón- debatieron sendas resoluciones en las que muestran su determinación de convertir en realidad jurídica y política lo que ya es real de facto. Que que el territorio de 279 kilómetros cuadrados y 1.999 habitantes forme parte de Alava y de  Euskadi de una vez por todas, para acabar con la realidad feudal que se remonta a siglos pasados y que quedó atada y bien atada durante el franquismo. 

En el Municipio de Condado de Treviño la votación de la moción ha sido avalada por 6 de los 9 concejales del consistorio. A favor han votado los dos concejales de Agrupación Electoral Independiente del Condado de Treviño de la que forma parte el alcalde, Ignacio Portilla, los dos concejales de la Agrupación Ciudadanos Condado de Treviño, y los únicos representantes tanto del PNV como de Bildu. Mientras tanto, los tres concejales del PP se han abstenido. Algo parecido ha ocurrido en La Puebla de Arganzón. Los cinco concejales de  la Agrupación Electoral Independiente La Puebla de Arganzón han votado a favor mientras el único edil del PP se ha abstenido.

La 8ª Cuadrilla Alavesa
Para la segregación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, se tienen que dar cuatro condiciones, solicitud formal de la segregación, informe de la Comunidad Autónoma a favor de la segregación, un referéndum y que lo aprueben las Cortes Generales. El primer requisito se cumplio el8 de Marzo pasado, el tercero podría llegarse a cumplir, pero el segundo y el cuarto son difíciles que se consuman, por la postura de los gobernantes de Castilla y León, la única vía que quedaría seria la negociación directamente entre el Condado de Treviño y Madrid.

En la actualidad Treviño tiene una población de 1999 habitantes, lo forman dos municipios, Condado de Treviño y La Puebla de Arganzón, con 55 pueblos, de los cuales 40 tienen toponimia vasca.

jueves, 28 de febrero de 2013

POR LA GRACIA DE "DIOS" FRANCO



Coronación de Carlomagno
El término monarquía proviene del griego μονος (mónos): ‘uno’, y αρχειν (arjéin): ‘gobierno’, traducible por gobierno de uno solo. A ese único gobernante se le denomina monarca o rey (del latín rex).
Las Monarquías en general, y en particular la española, fueron diseñadas por los poderes lácticos, la Iglesia, los gobernantes territoriales, etc., para perpetuar el poder político y económico de los territorios que el Imperio Romano iba perdiendo, y dejando en manos de las gentes de esas zonas. Jugando un importante papel en ello la Iglesia nombrando al monarca de turno como el representante de Dios en la tierra, como forma de perpetuar su poder político en los distintos territorios. Historicamente la Iglesia coronaba a los monarcas, como simbolo de que estos acataban el poder religioso emanada por “la Gracia de Dios”.

El gobierno de la Segunda República fue emanado del pueblo en elecciones de 12 de abril de 1931. El rey Alfonso XIII tras conocer la victoria de los partidos republicanos abandona el país. No lo hizo como se ha escrito en la mayoría de los libros de historia “por su amor a España y para salvar al país de una guerra civil”. La realidad, fue que el rey tuvo miedo de correr la misma suerte que el zar Nicolás segundo. El rey huyó despavorido, dejando atrás incluso a su mujer quién tomo otro camino, ya que el rey partió de Cartagena en un barco rumbo a Marsella y el resto de la familia marchó en tren a Francia. Por otra parte, es importante conocer que el monarca salió de España con el equivalente a 48 millones de euros depositados en bancos de Paris y Londres.

¡Interesante discurso!
Una vez establecido el gobierno de la Segunda República, por una Ley del 26 de noviembre de 1931 aprobada en las Cortes, acusaría al Rey Alfonso XIII de alta traición. Como dijo el ilustre Valle Inclán: “Los españoles han echado al último de los Borbones, no por rey sino por ladrón”. El monarca fue degradado de todas sus dignidades, derechos y títulos, los cuales no podría ostentar ni dentro ni fuera de España; además no podría reivindicarlos jamás ni para él ni para sus sucesores. De la misma forma, se le incautan todos sus bienes, derechos y acciones de su propiedad que se encuentren en territorio nacional.

Esta ley sería derogada por otra de 15 de diciembre de 1938 firmada por el general golpista Francisco Franco, quien se había levantado en armas contra el gobierno legítimo de la república. En este sentido, la monarquía actual está concebida bajo un régimen ilegal.

Al comenzar la Guerra Civil Española, Alfonso XIII apoyó fervientemente al bando golpista, afirmando ser un “falangista de primera hora”, donando un millón de pesetas a la causa franquista. Su hijo Juan de Borbón (padre del actual monarca), el 1 de agosto de 1936 cruzó la frontera con intención de unirse a los golpistas, pero estos lo rechazaron. Posteriormente el 28 de febrero de 1941, Alfonso XIII moría en Roma, cediendo los derechos dinásticos a su hijo Juan de Borbón.

A la sombra del Dictador
Una vez aferrada la dictadura franquista en el poder, Franco aprobaría el 26 de julio de 1947 la Ley de Sucesión en la Jefatura de Estado, por la cual: “La Jefatura de Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde”. Con todo ello, Franco se aseguraba que España era una monarquía, pero que sería gobernada por Franco hasta su muerte o incapacidad, y que Franco tenía derecho a nombrar sucesor, prescindiendo de cualquier otra legitimidad dinástica, en alguien que fuese un varón de al menos treinta años, católico y que aceptase en su integridad las leyes fundamentales del régimen y del Movimiento franquista.

España se constituía en un reino, sin rey. Por la Ley de Sucesión, Franco tendría el poder para elegir su heredero cuando lo considerase conveniente. Esta situación, irritaría a Juan de Borbón, hijo de Alfonso XIII que aspiraba a la Corona de España, el cual rompería temporalmente las relaciones con el régimen franquista.

Posteriormente las relaciones entre Franco y Juan de Borbón se reanudaron, llegando a al acuerdo de que el infante Juan Carlos de Borbón, podría educarse en España a partir de 1948. De esta forma, Franco podría moldear al presunto heredero y educarle en los valores de los principios del Movimiento, institucionalizando y consolidando el régimen franquista.

Sucesor de Franco
Los Borbones que habían vivido plácidamente en Estoril, poco a poco se fueron acercando a España. El 12 de diciembre de 1959, el príncipe Juan Carlos de Borbón tras una minuciosa instrucción militar, juraba la bandera del régimen franquista en Zaragoza.

El 22 de julio de 1969, el joven príncipe juraría las Leyes fundamentales del reino y del Movimiento Nacional, es decir el ideario franquista. Desde ese momento, Juan Carlos I sería el sucesor designado por Franco para la Jefatura del Estado y asumió interinamente este cargo desde el 19 de julio al 2 de septiembre de 1974 y del 30 de octubre al 20 de noviembre de 1975 por enfermedad de Franco.

Al anunciarse la muerte del dictador Franco, el 20 de noviembre de 1975, el príncipe Juan Carlos juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. Una vez rey, Juan Carlos ensalzó la figura de su progenitor, dando honores de Jefe de Estado al dictador Franco y declarando luto nacional.

Posteriormente llegaría el periodo denominado como La Transición que daba continuidad al franquismo y  que constituía una nueva traición a la verdadera democracia de 1931, emanada en el gobierno la Segunda República.

La monarquía española y los modelos monárquicos son ilegales a la luz del derecho constitucional y del derecho internacional. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el artículo 1 dice: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y dotados como están de razón y consciencia deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. En el artículo 2, en su apartado primero dice así: toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole u origen nacional o social, posición económica, NACIMIENTO o cualquier otra condición.

Con la Declaración Universal de Derechos Humanos, la monarquía es ilegal. Ya que incumple los artículos claves que garantizan la igualdad de la ciudadanía en derechos y en el acceso a los cargos públicos. NO SE PUEDE NACER CON LA JEFATURA DEL ESTADO BAJO EL BRAZO. Pero por si esto fuera poco, tal y como hemos visto en este artículo, la monarquía actual está concebida bajo un régimen ilegal, incoherente e inmoral, porque a todas luces nace de un régimen golpista y de carácter ilegítimo.

Fuentes: El Ecorepublicano.